El código QR es un tipo de código de barras de matriz o bidimensional diseñado por primera vez en 1994 para la industria automotriz en Japón.
Recordemos que un código de barras es una etiqueta óptica legible por una máquina que contiene información sobre el elemento al que se adjunta.
Un código QR utiliza cuatro modos de codificación estandarizados (numérico, alfanumérico, byte / binario y kanji) para almacenar datos de manera eficiente.
Los códigos QR se han vuelto comunes en la comunicación de marketing. Por lo general, un teléfono inteligente se usa como un escáner, que muestra el código y lo convierte en una forma útil. A continuación, les compartimos algunos usos:
- Sistemas operativos móviles
Los códigos QR se pueden utilizar en varios sistemas operativos de dispositivos móviles, permitiendo que envíen metadatos a las aplicaciones existentes en el dispositivo.
El uso de códigos QR para los formatos de tienda virtual comenzó en Corea del Sur y Argentina, pero actualmente se está expandiendo a nivel mundial.
Los códigos QR pueden usarse para almacenar información de cuentas bancarias o información de tarjetas de crédito y también pueden ser diseñados específicamente para trabajar con aplicaciones de proveedores de pago particulares. En países en desarrollo, como India y China, el pago con código QR es un método muy popular y conveniente para realizar pagos.
- Inicio de sesión en el sitio web
Los códigos QR se pueden usar para iniciar sesión en sitios web: un código se muestra en la página de inicio de sesión en la pantalla de una computadora y cuando un usuario registrado lo escanea con un teléfono inteligente verificado, se conectará automáticamente.
- Inicio de sesión de red wifi
Al especificar el SSID (service set identifier o identificador de paquetes de servicio), el tipo de cifrado, la contraseña / contraseña, y si el SSID está oculto o no, los usuarios de dispositivos móviles pueden escanear y unirse a redes rápidamente sin tener que ingresar los datos manualmente.
A partir de enero de 2018, los iPhone tienen esta función incorporada en la aplicación de la cámara desde iOS.
En 2008, Ishinokoe, en la prefectura de Yamanashi, Japón, comenzó a vender lápidas con códigos QR producidos por IT DeSign, donde el código lleva a una tumba virtual del difunto o directamente en las lápidas.
Como parte de la innovación continua en medios de pagos, los códigos QR garantizan la inmediatez y seguridad en el procesamiento de la información, más el beneficio de facilitar la distancia física, necesaria en las actuales circunstancias de crisis sanitaria.
El Banco Popular Dominicano, lanzó una nueva funcionalidad en su App Popular, que permite a los clientes realizar pagos a comercios afiliados a AZUL desde su teléfono móvil, con solo escanear un código QR, sin contacto.
La solución de pagos a través de un código QR es fruto de la inversión en innovación tecnológica que realizan en conjunto el Banco Popular Dominicano, Servicios Digitales Popular, mediante su marca AZUL, y GCS International, fintech destacada en el país y Latinoamérica, en su rol de procesador. Con esta funcionalidad, se satisface la necesidad de opciones que reemplacen el uso de efectivo, tanto en los comercios como en los usuarios.
Este es un momento importante para que toda la cadena de valor de comercio empiece a especializar sus programas enfocados en las transacciones digitales, una responsabilidad no solo de la banca, sino de todos los actores de la economía digital nacional.