Alimentos orgánicos
09 febrero - 2016
Ir a Premium Popular
Gastronomía
Alimentos orgánicos

En los últimos años, hemos visto un auge en la presencia y demanda de productos orgánicos en nuestro país. Algunas personas siguen fielmente esta tendencia mientras que otros son escépticos y solo ven los productos orgánicos como una ‘moda’ que cuesta más que los productos tradicionales. La verdad es que da miedo la cantidad de químicos y pesticidas con los que tiene que lidiar el cuerpo humano en esta era moderna. Si bien es cierto que el movimiento orgánico se explota como negocio, hay varios aspectos importantes que debemos tomar en cuenta y tratar de ir cambiando hábitos y rutinas para nuestro bienestar.

La agricultura orgánica es más costosa que la agricultura tradicional. Incluso hay reportes que indican que es imposible alimentar al planeta solamente con agricultura orgánica, ya que no es sostenible ni se podría producir tanta cantidad de alimentos. Aquí les dejo unos cuantos puntos importantes de cambios que podemos hacer que nos ayudarán a corto y largo plazo:

En Estados Unidos, la EWG [Enviromental Working Group] lanza cada año dos listas: el Dirty Dozen [docena sucia] y el Clean Fifteen [quince limpios] luego de hacer análisis a frutas y vegetales, basado en la cantidad de residuos nocivos encontrados en ellos. Esto podemos usarlo para tener una idea de que alimentos son más contaminados, y también sirve para tomarlo en cuenta a la hora de comprar vegetales y frutas importados. La lista de 2016 todavía no ha salido, por lo que les comparto la lista del año pasado:


Dentro de lo posible, tratar de consumir orgánicos aquellas frutas y vegetales que se consumen sin pelar tales como manzana, uvas, tomate. Hojas como la lechuga, repollo y espinaca que se consumen crudos y contienen todo lo que se le haya aplicado durante su cultivo. Cebolla, guineo, piña, mango, aguacate, son alimentos que al tener cáscara o capas que se desechan antes de comer, no es prioritario consumir orgánico y generalmente no contienen cantidades alarmantes de químicos.

Lavar y desinfectar los alimentos es sumamente importante, tanto para alimentos orgánicos y convencionales. Se usa mucho el cloro, pero éste se considera un ‘contaminante silencioso’ y lo ideal es buscar otras alternativas más amigables con el medio ambiente tales como el vinagre blanco destilado, el limon, bicarbonato de soda, etc.

Además de la alimentación, también es necesario hacer una revisión de los productos de limpieza y cuidado personal ya que estos también son causantes de contaminación, enfermedades y alergias. Los productos utilizados para lavar ropa muchas veces provocan alergias, así como los ambientadores con fragancias artificiales, desinfectantes de piso, etc. Hoy en día podemos encontrar productos que no contaminan el medio ambiente e incluso hay muchas alternativas caseras que nos permiten ahorrar dinero, evitar contaminación y alergias.

También es importante apoyar el consumo local dentro de lo posible. Una lechuga cultivada a 100 kilómetros de distancia no es lo mismo que una importada y transportada vía barco o avión desde miles de kilómetros de distancia. Primero, está el tema del costo ambiental de este alimento y además, la frescura y contenido nutricional del mismo. Las frutas y vegetales comienzan a perder nutrientes tan pronto son cosechados [en especial las vitaminas, que son susceptibles al oxígeno y calor] y debemos tomar en cuenta que los productos importados duran una y dos semanas en barco para llegar al país. Apoyando el consumo local, también estamos aportando a la economía de los productores locales. En nuestro país tenemos un proyecto que acaba de cumplir dos años, que ofrece productos locales, con doble certificación orgánica lo cual es una garantía de la calidad de sus productos. Es necesario saber en quien confiamos, ya que lamentablemente en nuestro país no hay mucho control y al no haber sanciones, algunos se aprovechan para poner etiquetas que no necesariamente dicen la verdad.

BPD.Accessibility

Compartir en: