El trastorno de la ciberdependencia

Regresar
 
Públicado en: 5/31/2014
​Según explica un artículo del diario La Razón, en 2012 Australia fue el primer país en añadir la adicción a Internet a su Manual de Psiquiatría. Y en esto han contribuido los smartphones que hacen que el acceso Internet permanentemente disponible. El otro factor son las redes sociales, que permiten el intercambio instantáneo de mensajes.

Ese cocktail produjo un problema nuevo: el miedo a perderse algo (FOMO en acrónimo inglés), que provoca que se esté chequeando todo el tiempo las notificaciones de las redes sociales o del Whatsapp.
Un estudio reciente de ComScore concluyó que Argentina, por ejemplo, es el país que más horas invierte en las redes sociales: 10 horas mensuales, casi el doble del promedio global, que es 5.2 horas.

Más allá de los números, el índice de dependencia no lo dan las horas frente a las pantallas. En realidad, la culpa y la impotencia trazan la frontera entre el uso y la adicción. Según Laura Jurkowski directora de un centro argentino especializado en ciberdependencia,“la línea se cruza cuando uno es consciente de los problemas causados por Internet en la familia, en el trabajo y en la escuela, pero no puede hacer nada para modificar la situación”.
Fuente: La Razón (Argentina)
BPD.Accessibility

Compartir en: