El Banco Popular realizó conversatorios sobre el libro “Trazos en el mar”

Regresar
 
Públicado en: 3/4/2016

imggg.jpg 

Contó con la presencia de conocidos arquitectos, entre ellos, el autor del libro y el hijo del arquitecto Guillermo González.

Santo Domingo, D.N.- El Banco Popular Dominicano realizó dos conversatorios, uno en Santiago de los Caballeros y otros en Santo Domingo, sobre su última publicación, "Trazos en el mar: Guillermo González, arquitecto de la modernidad dominicana", en el que participaron reconocidos arquitectos como Gustavo Luis Moré, autor de la obra; Eugenio Pérez Montás, Manuel Salvador Gautier, Francisco Batista, Miguel Fiallo Calderón y Omar Rancier, rector y decano de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), respectivamente; también destacó la presencia del señor Jorge González Fernández-Canivell, hijo de Guillermo González, y el señor Raúl de Moya Español, presidente de la Fundación Universitaria Dominicana.

En ambos encuentros, los panelistas describieron la trayectoria de Guillermo González (Santo Domingo, 1900-1970), como un prolífico y visionario arquitecto, que sentó en gran medida las bases de lo que es la ciudad capital moderna de Santo Domingo entre los decenios de 1930 y 1960.

En el caso del conversatorio en Santo Domingo, este tuvo lugar en el Auditorio Horacio Àlvarez Saviñón de la UNPHU, que fue alma mater de Guillermo González, una universidad donde impartió clases a muchos estudiantes de arquitectura que posteriormente seguirían sus pasos. El Taller Sur de la Facultad de Arquitectura y Artes lleva actualmente su nombre.

El libro "Trazos en el mar", editado por el Popular, detalla que la influencia de este maestro de la arquitectura racionalista cruzó fronteras y sus proyectos despertaron el interés durante varias generaciones.

González fue artífice de ejecuciones como el parque Eugenio María de Hostos, el edificio Copello, el Hotel Jaragua original, el Hotel Hamaca, las edificaciones y el trazado del Centro de los Héroes, el desaparecido Hipódromo Perla Antillana, el edificio de apartamentos Jaragüita, el Casino de Güibia, las escalinatas de El Conde, el Centro Social Obrero, el Cuartel de Bomberos o el diseño urbano de la Universidad de Santo Domingo, entre otras.

En los conversatorios se destacaron varias virtudes de González, como su formación clásica y un gran sentido de las proporciones, el dominio total de todos los aspectos del proceso arquitectónico, su sensibilidad por la relación entre el arte y la arquitectura, y su visión de esta como un oficio donde se mezcla la ética y la estética.

Presencia del hijo de González

En sus palabras, el arquitecto Jorge González Fernández-Canivell, hijo del arquitecto González y residente en España, agradeció la edición de este libro que ayuda a recuperar la memoria histórica de los aportes hechos por su padre.

En tanto, el autor de la publicación manifestó que espera que su contenido "tenga el mérito de ser representativo de la memoria de tan relevante autor en la cultura del Gran Caribe y de toda América Latina, y permita proyectar su figura en nuevos ámbitos, y así ser valorado en su justa dimensión por nuevas generaciones".

Por parte del Banco Popular, el señor José Mármol, vicepresidente ejecutivo de Relaciones Públicas y Comunicaciones, se refirió a "los esfuerzos que la institución financiera viene haciendo desde hace mucho años con estas publicaciones que enriquecen el acervo cultural de los dominicanos y amplían la proyección de la identidad nacional".

Con el objetivo de acercar el mensaje del libro a otros públicos, "Trazos en el mar" se acompaña de una aplicación móvil gratuita, descargable desde la dirección web popularenlinea.com/Guillermo, donde usuario ve geolocalizadas en el mapa de Santo Domingo más de 50 obras de González, con fotos, audios, textos y la posibilidad de acudir a visitarlas in situ.

BPD.Accessibility

Compartir en: