Volver atrás
José Cuello

Condromalacia patelar o síndrome patelofemoral

La condromalacia o síndrome patelofemoral se caracteriza por dolor, deterioro y ablandamiento del cartílago de la rótula.

El alineamiento incorrecto de la rótula ocurre debido al subdesarrollo del músculo medial o al estrechamiento del tejido lateral. Esto puede provocar que la parte posterior de la rótula se frote en una estructura más dura debajo de la vía femoral. Y en adición, el recto femoral estando inflexible y en una postura más corta, mantiene la rótula colocada demasiado alta provocando un roce que puede conducir al deterioro de la misma, dando lugar a la condromalacia,  pudiendo también agravar la bursa.

El movimiento inadecuado de la rótula puede resultar de:

  • Mala alineación debido a una condición congénita
  • Isquiotibiales y cuadriceps débiles
  • Desequilibrio muscular entre los aductores y abductores
  • Estrés repetido en las articulaciones de las rodillas, como correr, esquiar o saltar
  • Un golpe directo o un trauma a tu rótula.

¿Quién está en riesgo?

Años

Los adolescentes y adultos jóvenes están en alto riesgo de padecer esta condición. Durante los períodos de crecimiento, los músculos y los huesos se desarrollan rápidamente, lo que puede contribuir a desequilibrios musculares a corto plazo.

Género

Las mujeres son más propensas que los hombres, ya que típicamente poseen menos masa muscular. Esto puede causar una posición anormal de la rodilla, así como una mayor presión lateral en la rótula.

Pie plano

Tener pies planos puede poner más tensión en las articulaciones de la rodilla que tener arcos más altos.​

Lesión previa

Una lesión previa en la rótula, como una dislocación, puede aumentar su riesgo de desarrollarla.

Alto nivel de actividad

Si tiene un alto nivel de actividad o realiza ejercicios frecuentes que ejercen presión sobre las articulaciones de la rodilla, esto puede aumentar el riesgo de problemas de rodilla.

Artritis
La rodilla del corredor también puede ser un síntoma de artritis, una afección que causa inflamación en la articulación y el tejido. La inflamación puede evitar que la rótula funcione correctamente.

Síntomas

Por lo general, se presenta como un dolor en la región de la rodilla.

Puede sentir sensaciones de rechinamiento o agrietamiento al doblar o extender la rodilla. El dolor puede empeorar después de estar sentado durante un período prolongado de tiempo o durante actividades que ejercen una presión extrema sobre las rodillas, como estar de pie durante un período prolongado o hacer ejercicio.

Calificación

Hay cuatro grados, que van del grado 1 al 4, que designan la gravedad de la misma.

Grado 1

Severidad indica ablandamiento del cartílago en el área de la rodilla. Es el menos severo.

Grado 2

Indica un ablandamiento del cartílago junto con características anormales de la superficie. Esto suele marcar el inicio de la erosión tisular.

Grado 3

Muestra un adelgazamiento del cartílago con deterioro activo del tejido.

Grado 4

El grado más severo indica la exposición del hueso con una porción significativa de cartílago deteriorado. La exposición ósea significa que es probable que ocurra frotamiento hueso a hueso en la rodilla.

Opciones de tratamiento

El objetivo del tratamiento es reducir la presión sobre la rótula y la articulación. El descanso, la estabilización y la aplicación de hielo en la articulación pueden ser la primera línea de tratamiento.

ESTIRAMIENTO AISLADO ACTIVO

Luego de recibir el diagnostico de su médico se procede con un programa combinado de estiramientos y fortalecimientos con el método de estiramientos aislado activo.

El enfoque estará puesto, primero en estirar: cuadriceps, isquiotibiales, aductores, abductores y pantorrillas.

Luego en fortalecer los cuadriceps, los isquiotibiales, los aductores y los abductores.

Con esto se podrá ayudar a mejorar la fuerza y el equilibrio de los músculos;  y  el equilibrio muscular por su parte, ayudará a prevenir la desalineación de la rodilla.

Por ejemplo: ejercicios de estiramiento y fortalecimiento de cuádriceps

Comparte este artículo

También te puede interesar

estiramientos
BPD.Accessibility

Compartir en: