El Jazz
17 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Música

Empiezo este artículo con el poema "El Jazz", de mi autoría:

El Jazz
música escrita
que sirve de guión
donde actores la
interpretan
adaptan
proyectan
improvisan
crean
aportan.

El Jazz
constantemente cambiando
evolucionando
creciendo
mutando
pero siempre reconocible
vivo
flexible
apasionante

El Jazz
rico en texturas
pureza
belleza
pasión
corazón
corazón y alma
tuyo, mío, de todos.

El Jazz es un género musical que nace a finales del siglo XIX en los Estados Unidos y que de inmediato logró expandirse por todo el mundo. Entre sus características se destacan la improvisación y el ritmo muy marcado que presenta.

Sus raíces se encuentran en la combinación de áfrica occidental y las tradiciones musicales occidentales, incluyendo spirituals, blues y ragtime, derivados de áfrica occidental, Sahel occidental, y los himnos religiosos de Nueva Inglaterra, la música hillbilly, y la música de banda militar europea. Toda una mezcla de diversos géneros y tendencias musicales que coincidieron en la ciudad de New Orleans - que como ingredientes de un buen sancocho, entraron en la olla, cada cual aportando sus sabores, olores y colores - resultando en esta maravilla que aunque es identificada con la raza negra norteamericana, ha sido constantemente asimilada por otras tendencias musicales; también se ha fusionado con otros generando corrientes musicales populares como el rock and roll, que luego evolucionaron de forma independiente al jazz.

Usualmente el jazz es interpretado por músicos en formatos en los que se destaca un instrumento solista acompañado por una sección rítmica y algún instrumento armónico. Pueden ser muy variados, desde solistas sin acompañamiento alguno, pasando por tríos, cuartetos y más, llegando hasta las Big Bands con 18-22 músicos o más.

Desde sus orígenes el jazz se ha caracterizado por la sucesión de forma ininterrumpida de un numeroso conjunto de sub-estilos que, vistos en perspectiva, manifiestan entre algunos de ellos enormes diferencias musicales. Hoy en día es más cierto que nunca al entrar en fusión con el jazz los ritmos autóctonos y folklóricos de países alrededor del mundo.

En nuestro caso vemos como nuestros músicos fusionan el jazz con merengue, pambiche, guloya, gagá, pri-pri, sarandunga, mangulina y otros - aportando al rico léxico del género con un jazz con acentos, sabores y colores de nuestro patio - un jazz dominicano!!

El jazz funciona como un proceso de inclusión al permitir a cada músico desarrollar un estilo personal único. La improvisación y la interpretación, componentes esenciales, contribuyen a hacer del jazz una forma artística en perpetua renovación que sigue atrayendo a las nuevas generaciones. Siendo un gran sinónimo de libertad para sus músicos, que tienen la libertad de inventar y crear cada vez que interpretan un tema, y para sus aficionados y el público en general.

Cuando la UNESCO declara el 30 de abril como Día Internacional del Jazz - lo hace reconociendo los principales postulados de que el entendimiento mundial, la cooperación internacional, la libertad de pensamiento y una interacción cultural dinámica son más necesarios que nunca, y el jazz cuadra perfectamente con estos valores. La efeméride se dedicará a dar realce a la alegría que el jazz puede brindar como fuerza unificadora; fortalecería la unión, el diálogo y la cooperación entre las personas.

BPD.Accessibility

Compartir en: