Del papel a la piel. Primeros pasos antes de sentir
( Fase 2 )
26 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Teatro
Del papel a la piel. Primeros pasos antes de sentir - fase 2

EL ARTE DE SER Y NO PARECER

(SEGUNDA PARTE: COMO DISFRUTAR LA CREACION DEL PERSONAJE)

Hace unos días trabajábamos en clase la creación del personaje, y empezamos a hacer las preguntas fundamentales tratando de encontrar las respuestas adecuadas, en ese momento les dije a mis estudiantes, -“¿Es fácil?”, de inmediato me contestaron que no, entonces les dije -“¡Ahora háganse esas mismas preguntas ustedes mismos, contéstenselas y conozcan su personaje!”, a veces armar otra vida suena más fácil que armar la nuestra.

Ya sabemos que los personajes son la base de cualquier historia y La actuación es la capacidad para reaccionar ante estímulos imaginarios con una sensibilidad fuera de lo común y una inteligencia extraordinaria para comprender los procesos del alma humana, la capacidad de crear de manera orgánica y convincente, física, mental y emocionalmente, la realidad que exige el personaje y expresarla de manera vívida y dinámica.

En nuestra entrega anterior quisimos acercar nuestro inmenso mundo mágico a la puerta de cada lector, para el actor es maravilloso que el público conozca un poco el proceso de creación de los personajes que van a ver a escena o al cine, que sepan los pasos que se dieron para crear los mismos, pero más aún nos interesa hacer la analogía a la vida cotidiana de cada quien, como no perder la actitud, conseguir los objetivos, mantener firme sus personajes, enfrentar los obstáculos tal como lo hace el personaje dentro de la trama, y es aquí cuando llegamos a las emociones, el momento que le prestamos la piel al personaje, soltamos el guion porque ya es parte nuestra y empezamos a sentir.

La memoria emotiva:

Quizás este sea el tema más polémico y el que más discusiones ha desatado, ya que aún en la actualidad encontramos a fervorosos defensores y a apasionados detractores de la misma.

Muchos maestros, preocupados por encontrar una vía para la aparición de estados emocionales, plantean al actor trabajar sobre recuerdos personales, y luego mecanizarlos, para que por un medio automático, mediante la simple conexión con las imágenes del pasado, apareciese el estado emocional en el escenario.

Así como existe una memoria sensorial, de sensaciones captadas por los cinco sentidos (recordamos olores, sabores, texturas, colores, etc.) también existe una memoria de las emociones. Es más, muchas veces la memoria sensorial evocará a la memoria afectiva.

El actor entonces debe buscar en su pasado personal una situación análoga a la que vive el personaje en la ficción, revivir esa situación y, una vez encontrado el sentimiento, traerlo al presente de la escena ¿Pero esto no significaría buscar conscientemente la emoción? ¿No sería acaso comenzar por los resultados?.

En muchas oportunidades se aconseja al actor no pensar en el sentimiento, sino solamente en lo que lo hace surgir, dentro de las condiciones que originaron esa experiencia. ¿Hay en la memoria emotiva una búsqueda consciente de la emoción? Si el arte de la actuación pretende basarse en la mecánica natural de los sentimientos, la memoria emotiva iría en contra de este proceso natural, ya que en la vida cotidiana las emociones no aparecen como resultado de una búsqueda consciente de las mismas, sino que son siempre la consecuencia de algún estímulo.

¿O será que al actor, al seguir la lógica de la conducta del personaje, le aparecen de modo reflejo los recuerdos de situaciones de su pasado análogas a las vividas en la ficción? ¿De este modo, estos recuerdos arrastran al presente las emociones pasadas? En tal caso, no habría una búsqueda consciente de la emoción.

Todo en nuestro arte gira en torno a una finalidad: la aparición de estados emocionales auténticos en el actor y en un elemento central: la acción.-

En este contexto, se entiende por acción a "todo comportamiento humano tendiente a producir una modificación". Es su capacidad transformadora lo que la caracteriza. Esta transformación podrá operarse en el entorno, en otro sujeto o en el propio sujeto pero siempre conducirá a la emoción.¿Qué es lo que genera la acción? Un conflicto.-

¿Qué es el conflicto? Es el choque o enfrentamiento de objetivos opuestos. Existen tres categorías de conflictos: intersubjetivos, con el entorno e interiores.-

¿Qué es el objetivo? Es aquello que el personaje quiere. Responde a la pregunta ¿qué quiere el personaje?

A su vez, siempre existe una razón por la cual el personaje quiere lo que quiere, es decir una motivación. Responde a la pregunta ¿por qué el personaje quiere lo que quiere?

Una vez efectuado este análisis, se pasa a las improvisaciones. La improvisación es una investigación en el plano de los hechos, en la cual el actor asume en nombre propio los objetivos del personaje. En la lucha por esos objetivos se generarán conflictos e interrelaciones con los otros personajes y con el entorno, lo que generará las acciones, las que producirán emociones.

En resumen y aunque quede alguna duda, NO SIEMPRE ESTAMOS ACTUANDO, pero hasta en nuestra vida cotidiana es bueno tomar en cuenta de vez en cuando las bases de nuestro arte y algunos de los puntos de la construccion de un personaje.
• Concentración: Responder a la imaginación aprendiendo a pensar como el “personaje” que estamos interpretando.
• Sentido de verdad: Diferenciar entre lo orgánico y lo artificial.
• Circunstancias dadas: Desarrollando la habilidad de usar las habilidades anteriores para crear el mundo del libreto (circunstancias dadas en el texto) por medio de verdad y medios orgánicos.
• Relajación: Eliminación de la tensión física y relajación de los músculos mientras se hacen las presentaciones.
• Trabajar con los sentidos: Descubrir la base sensorial del trabajo; aprender a memorizar y recordar sensaciones, comúnmente llamada "memoria sensorial" y/o "memoria afectiva"; aprendiendo a trabajar desde pequeñas sensaciones, expandiéndolas.
• Comunicación y contacto: Sin violar el contenido del guion, desarrollar la habilidad de interactuar con otros personajes espontáneamente
• Unidades y objetivos: Aprender a dividir el papel o rol en unidades sensibles que puedan ser trabajadas individualmente. Desarrollar la habilidad de definir cada unidad del rol, por un deseo activo de objetivos, en lugar de una mera idea literaria. Estado mental creativo: Es una culminación automática de todos los pasos previos.
• Lógica y credibilidad: Descubrir cómo es verdadero que la suma de objetivos combinados son consistentes y coherentes.

BPD.Accessibility

Compartir en: