AL PIE DE LA LETRA
9 de septiembre - 2016
Ir a Premium Popular
Artes Plásticas
AL PIE DE LA LETRA

Fuente: Dibujo Poteleche

Cuando eres diseñador o artista, no puedes evitar analizar todo lo que ves a tu alrededor, ya sea para ver cómo mejorarlo o cómo admirarlo. Una de las cosas de las que yo particularmente vivo pendiente es de las tipografías con las que me topo, no sólo cuando veo una pieza de graffiti con un diseño imponente y bien ejecutado, sino incluso un letrero de una vieja barbería, colmado o guagua voladora. Los nombres y frases que las personas quieren comunicar, suelen pasar por un proceso de selección que muchos llaman “el tipo de letra” con el que lo quieren decir.

La tipografía es parte importante de las marcas siendo el mismo logo, en muchos casos, un estilo tipográfico que puede llegar a ser parte de la identidad de un país o una ciudad. Cuando un dominicano piensa en la palabra “Banca” la ve con unos colores y un estilo específico, así como si un fanático del rock piensa en la palabra “Metallica”, porque ya representan parte de un código visual.

Además de los valores funcionales hay una cultura de tributo a la belleza de las letras y sus diferentes aplicaciones y versiones. Artistas como Margaret Kilgallen y ESPO basan su estilo gráfico en letreros comerciales clásicos, dándoles su toque de identidad pero mostrando una sensibilidad profunda por las composiciones y los estilos que suelen verse en algunos negocios todavía.

La diferencia esencial entre Lettering y tipografía radica en la forma en que son aplicadas. El lettering está hecho específicamente a mano, por lo que tiene una composición particular, mientras que la tipografía consiste en un alfabeto o conjunto de letras que se prefabrican para poder ser aplicadas en diferentes composiciones y ejecutadas a través de prensa o impresora.

En nuestro país hay mucho por dónde admirar a nivel tipográfico si miras con ojos sensibles, comenzando con los coloridos letreros de las bancas de apuestas, movimiento liderado por el artista Lolo Jackson, quien impuso este estilo, que se asemeja a la popular “gráfica chicha” del Perú y que quedó inmortalizado con un diseño de tipografía a cargo del estudio de diseño Modafoca.

También al caminar por la zona colonial podemos admirar decenas de letreros de más de 500 años, realizados con cuidadosos trabajos tallados o pintados a mano. En la actualidad, pseudónimos como Angurria, Magic Maia, Champola Type o Marova, han tomado la bandera del tributo al lettering hecho a mano en la República Dominicana, dándole un nuevo valor a un oficio que muchos podían haber dado por perdido.

BPD.Accessibility

Compartir en: