¿Qué es el vishing y por qué sigue vigente en 2025?
En el mundo digital de 2025, proteger nuestros datos personales es una prioridad. Las estafas vinculadas a la tecnología móvil no han disminuido; al contrario, se han perfeccionado. Una de las más comunes y peligrosas sigue siendo el vishing, una modalidad de fraude telefónico que mezcla la voz (voice) con el engaño digital conocido como phishing.
El vishing se basa en llamadas telefónicas, mensajes de voz o incluso mensajes de texto que invitan a llamar a un número específico. Los estafadores se hacen pasar por entidades bancarias, empresas de servicios o instituciones públicas. Su objetivo es obtener información confidencial, como contraseñas, números de tarjeta, códigos de verificación o datos personales, que luego pueden ser utilizados para robo de identidad o fraude financiero.
¿Cómo operan los estafadores mediante vishing?
1. Ingeniería social y manipulación emocional
Los estafadores utilizan técnicas avanzadas de ingeniería social, incluyendo software para alterar su voz y mensajes automatizados. Estas técnicas están diseñadas para crear urgencia o generar pánico, lo que lleva a las víctimas a compartir información sin pensar.
2. Falsificación de números telefónicos (spoofing)
Una táctica cada vez más común en 2025 es la suplantación de identidad telefónica (spoofing). Esto permite a los estafadores mostrar en tu identificador de llamadas el número real de tu banco o de una empresa legítima. Aunque veas el número oficial, no significa que sea una llamada auténtica.
Por eso, es crucial recordar:
"Los bancos nunca solicitan tus credenciales, códigos, contraseñas ni respuestas a preguntas de seguridad por llamada ni por mensaje de texto."
Solo pueden solicitar tu token si tú iniciaste la llamada desde un canal oficial para realizar una transacción.
Un método cada vez más sofisticado es el de la doble llamada. Primero recibes una llamada supuestamente de tu banco o proveedor de servicios, en la que informan de cambios, tarifas nuevas o movimientos sospechosos. Poco después, te llama otra “empresa” que te ofrece una solución o mejor oferta. Todo está orquestado para que caigas en la trampa y compartas tus datos.
Señales de alerta para no caer en el vishing
Evita convertirte en una víctima de vishing tomando estas precauciones clave:
Ignora mensajes sospechosos. No respondas a mensajes de texto ni llamadas de números desconocidos o de procedencia dudosa.
No compartas tus datos. No entregues información personal, claves o códigos a nadie que te llame o envíe mensajes, sin importar cuánta información parezca tener sobre ti.
Evita la presión. Si alguien te exige una respuesta inmediata, pagos con tarjetas de regalo o transferencias urgentes, es una señal clara de estafa.
No entres en pánico. Si te dicen que hay cargos sospechosos o que debes confirmar tu tarjeta, cuelga de inmediato y comunícate directamente con tu banco por los canales oficiales o acércate a una sucursal.
Bloquea números sospechosos. Si algo no parece legítimo, bloquea el número inmediatamente.
¿Qué hacer si ya caíste en la estafa?
Contacta inmediatamente al Departamento Prevención de Fraudes al 809-544-5555 opción 3. Ellos bloquearán cualquier tarjeta o cuenta comprometida.
Revisa detenidamente los movimientos recientes de tus cuentas y tarjetas para detectar cualquier transacción no autorizada.
Informa a tus familiares, amigos y colegas sobre esta estafa. Cuantas más personas estén alertas, menor será el impacto de estos fraudes.
Actuar rápidamente es clave para minimizar el daño. No dudes en buscar ayuda si lo necesitas, y toma todas las precauciones necesarias para evitar que vuelva a ocurrir.
No comas cuento con tu información. ¡Protege tu identidad digital!
¿Dónde reportar un intento de vishing?
Si has recibido una llamada, mensaje de voz o texto sospechoso que aparenta ser del Banco Popular Dominicano, puedes reportarlo de inmediato al correo oficial:
Tu denuncia ayuda a prevenir nuevas víctimas y fortalece la seguridad digital de todos.