Más que un medio de transporte,
la moto es una pasión. Estamos ante una afición compartida por millones de personas alrededor del mundo. Y cuando compartes moto, ganas de viajar y el deseo permanente de conocer destinos nuevos de un modo diferente, entonces esa pasión se multiplica.
Es lo que le ocurre a Roger Ramírez, fotógrafo, explorador y motero dominicano, quien está tras el perfil
@explorandoenmoto. Él nos cuenta las maravillas a las que podemos acceder turisteando desde una motocicleta. Y guardando las necesarias medidas de precaución, las propias de viajar en moto, pero también los
requisitos de seguridad e higiene por motivo de los tiempos que vivimos con el COVID-19.
Así nos detalla @explorandoenmoto cómo hacer de la motocicleta la pasión de tu vida:
Tal vez sea por el espíritu libre que vive en mí, el explorador ávido de descubrir lugares especiales o escondidos, pero
los que me conocen saben que
nada me apasiona más como encender mi moto, rumbo a algún destino.
La aventura comienza y nada escapa a mis sentidos, la brisa sobre mi cara, los sonidos a mi alrededor, los olores en el camino, los colores, la luz y las sombras y, sobre todo, ese
sabor a felicidad y a libertad imposible de describir. Tanto el camino como el destino son parte del disfrute.
La moto que uso es de doble propósito. Funciona bien sobre el asfalto y también por terrenos irregulares y de difícil acceso.
Si les apetece explorar esa posibilidad a la hora de hacer turismo, les sugiero no limitarse y empezar su
aventura con la moto que tenga a su disposición. Claro está, siempre y cuando se encuentre en condiciones adecuadas. Conozco personas que hacen todas sus aventuras en motos de baja cilindrada tipo “delivery", “scooters" o motos de calle.
Para mí, la moto es la mejor manera de
descubrir lugares a veces inaccesibles por otros medios. Que seas hombre o mujer, no importa: te invito a explorar ese modo de viajar. El único requerimiento es tener espíritu aventurero. El resto es ¡puro gozo!
Estos son mis destinos favoritos:
Santana y Arroyo Grande, San Cristóbal
Grado de dificultad: Bajo
Distancia a recorrer: 70 kms aproximadamente (ida, desde Santo Domingo)
De este lugar es que normalmente salen las
excursiones hacia Valle de Dios.
La ruta desde Santo Domingo me gusta mucho, pues incluye carretera, curvas y un poco de
offroad. Vas subiendo montañas y en algunos puntos sientes el
olor a pino y cómo la temperatura va poniéndose cada vez más fresca.
Debes pasar por la comunidad de Los Cacaos y dirigirte hacia Calderón (son unos 12 kms aproximadamente de camino de tierra). Irás
bordeando el
río Mahomita.
Siéntete
libre de explorar y parar en cualquier parte del río que te llame la atención. Cuando llegues a Santana, verás un puente y por abajo pasa el
río Mahomita, donde ahí tendrás un punto muy bueno de baño.
Siguiendo río arriba, encuentras “la cascada", donde tienes varios puntos desde los que se puede saltar y bañar. Puedes preguntar a los lugareños (siempre hay gente) por
Arroyo Grande (a 7 minutos caminando por un trillo) y doña Gladys, que
con gusto te ofrece de sus dulces, café, comida y hospitalidad.
Ahí encontrarás la “Poza de don Manén" para cerrar con broche de oro este pasadía extraordinario. Un día bañado de naturaleza y aire fresco, lejos (pero cerca) de la ciudad.
Baní, Peravia
Grado de dificultad: Bajo
Distancia a recorrer: 87 kms aproximadamente (ida, desde Santo Domingo)
Ruta vía: Santuario San Martín de Porres – Dunas de Baní - Playa El Derrumbao - Salinas y Playa Punta Salinas.
El
Santuario San Martín de Porres es el primer punto a visitar y se encuentra en Las Tablas de Baní. Fue construido por la comunidad, a finales de los años 70. Al ir trasladándote hacia allá, sientes la amplitud del espacio que te rodea en las llanuras, y de repente te encuentras este santuario en lo alto de una loma. Es un lugar curioso y bueno para las fotos.
De aquí te diriges hacia tu próximo destino,
Las Dunas de Baní. Es considerado un monumento natural y protegido por el
Ministerio de Medio Ambiente. Recomiendo ir en horas tempranas de la mañana para que puedas caminar y admirar su belleza, sin recibir grandes dosis de calor.
Sube la montaña de arena y al final podrás ver el mar, no te limites a quedarte cerca de la entrada o casa del guardaparques.
Próximo destino es la
Playa el Derrumbao, para que puedas
bañarte y quitarte el calor del viaje. Para llegar deberás cruzar por un camino de aproximadamente 1.5 metros de ancho entre las piscinas de sal (fácil, pero con cuidado), luego camino firme de arena y unos 20 metros al final de arena suelta. Aquí, puedes bañarte tranquilo, sin olas y hacer esnórquel.
Hay dos árboles que ofrecen sombras, literalmente. Ten cuidado, pues puede haber espinas en el suelo del mismo árbol.
Salinas (minas de sal)
Si estás de suerte y no ha llovido recientemente, podrás
ver las piscinas de sal con un color rosado, muy bonito. Si vas día de semana, puedes ver el proceso de cómo recogen la sal y la acumulan.
Siguiendo hacia el norte, te encontrarás Playa Punta Salinas, la cual es la playa pública de la zona. Normalmente, siempre que he ido tiene mucho viento. Sus aguas cristalinas te dan por la cintura, lo que es bueno, ya sea para nadar o disfrutar tranquilo.
Valle Nuevo
(Ocupa provincias de La Vega, Monseñor Nouel, San José de Ocoa y Azua)
Grado de dificultad: Medio
Distancia a recorrer: 200 kms aproximadamente (ida, desde Santo Domingo)
Ruta vía Los Cacaos –
Presa de Jigüey – San José de Ocoa – Valle Nuevo – Salto de Aguas Blancas - Constanza
Esta es una salida para ir disfrutando del paisaje y el cambio en la temperatura, pues irás subiendo montañas. La ruta de Los Cacaos te ofrece buenas vistas y curvas.
Recomiendo parar en la presa de Jigüey (pertenece a Peravia) a tomar agua, hacer fotografías y admirar lo imponente del lugar. Esta es la primera presa de las cuatro que hay sobre el río Nizao.
Luego retomas el viaje en dirección a
San José de Ocoa y estarás en la cresta de la montaña, con vista hacia ambos lados en algunos lugares y mucho bosque. A veces hay nubes a tu alrededor. Aun al mediodía, sentirás que estás mucho más fresco que en la ciudad.
Para acceder al
Parque Nacional deValle Nuevo, pagas 100 pesos por persona en una garita de guardaparques. Desde antes, ya el camino es de tierra, en tramos pedregosos. Si ha llovido, podrás encontrar charcos de lodo. Te sentirás en otro lugar, el frío se va sintiendo más y más por momentos.
Se encuentra a una altitud de unos de 2,300 metros y a la mitad del camino
hallarás
las Pirámides, lugar donde, si vas preparado,
puedes acampar. Recomiendo hacerlo en días no feriados para que no haya muchas personas.
Al salir de Valle Nuevo, camino a Constanza,
vas a dar con una ruta que te lleva al
Salto de Aguas Blancas (a 1,682 msnm), también de tierra con subidas y bajadas, donde llegas a una de las aguas más frías del país (si te atreves a entrar, lo compruebas y luego me cuentas). Son 83 metros de caída de agua a la piscina fría.
Para finalizar, dirígete al parque de Constanza, donde puedes descansar, compartir y en los alrededores comprar alimentos y bebidas.
Las Yayitas
Firme Manaclar – El Recodo (río Baní) – Las Yayitas
Grado de dificultad: Alto
Distancia a recorrer: 100 kms aproximadamente (ida, desde Santo Domingo)
Esta ruta va dirigida a moteros con buena experiencia manejando
offroad y con moto adecuada, pues aquí se encontrarán manejando en lecho de río seco y, si está en época de lluvia, cruce de ríos (si está muy alto, por puente de madera) y lomas empinadas con piedras sueltas.
Recomiendo salir de la ciudad y llegar primero a
Firme Manaclar, la cual pertenece al
Parque Nacional Padre Luis Quinn. Está a unos 1,340 metros de altura con clima muy agradable, pues está más alto que
Constanza.
Se respira tranquilidad, olor a bosque, silencio y una vista panorámica de la ciudad de Baní y de las montañas. El paisaje es un premio, si logras subir el último kilómetro de camino empinado.
De aquí bajas la montaña y
te diriges hacia
Las Yayitas, antes parando en el
río Baní, en la sección llamada
“el Recodo"; el punto exacto lo puedes encontrar como
“Cañada Agua de Limón"en Google Maps.
Aquí te darás tu primer baño en un ambiente hermoso y agradable. Tiene una pequeña represa hecha por el hombre, que forma una especie de piscina y con una minicascada del otro lado.
Al seguir al próximo destino llegas al
Colmado Las Yayitas, donde debes dejar tu moto y luego caminar unos 7 minutos para llegar a la famosa
“Chorrera de Las Yayitas". Toma en cuenta que el tramo final caminando debes de entrar al río y probablemente te dé por la cintura.
Ya en Las Yayitas, disfruta de un baño refrescante y toma fotos para el recuerdo.
Recomendaciones generales
Siempre que viajes en moto, recuerda utilizar equipos de
protección (cascocertificado DOT, ECE, SNELL),
guantes,chaqueta,
pantalones y
botas, y también dale mantenimiento adecuado a la moto.
En todas las rutas, recomendamos
viajar con tu propia agua, picadera, traje de baño, toalla y tenis o zapatos adecuados que puedan mojarse y que agarren bien. Esto es especialmente importante en momentos como los actuales, donde el coronavirus nos obliga a restringir las opciones donde podemos
obtener alimentos y bebidas garantizando nuestra salud.
Y sé responsable, por favor.
Llévate toda la basura que generes y evita usar la moto en la playa. Dejemos las rutas que transitemos y los lugares que visitemos tan limpios como los encontramos.