¿Qué elementos hay que tomar en cuenta para evaluar una película?
23 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Cine
¿Qué elementos hay que tomar en cuenta para evaluar una película?

Fuente: Internet, google.

El público que consume un producto cinematográfico, ya sea en una sala de cine o en el hogar, se preguntará qué elementos toman en cuenta los críticos de cine para hacer las evaluaciones de una película, puesto que muchas veces aquellos filmes que los críticos alaban como una extraordinaria obra, no es exactamente lo que el público considera de la misma.

Estas preocupaciones fundamentales pueden servir para detallar una pauta a considerar al momento de ver una película, pues cada uno la puede entender de manera distinta. Pero para que una persona haya podido intentar entenderla, debió participar de ciertos códigos, ciertos conocimientos y ciertos mecanismos para la interpretación.

Esta guía que puede ser aplicada para la apreciación de cualquier filme, no es una fórmula estricta y absoluta, la misma, al menos, puede ayudar a fijarse en los detalles que dentro del componente del lenguaje, opera una serie de elementos como si se tratase del mecanismo interno de un reloj.

Analizar un filme es simplemente tener en cuenta todos los aspectos que componen el material elegido que tiene que ver con la historia, la manera en que es narrada, el guión, la calidad de los personajes, la correcta utilización de los planos, ángulos, iluminación, música y sobre todo el montaje.

Primero, cuando se disponga a ver una película analice su impacto inicial; si en los primeros veinticinco a treinta minutos, lo principal está planteado (personaje o personajes principales, secundarios, y el conflicto que se debe resolver). En este punto ya debe saber de qué trata la película. Este es el planteamiento, el inicio.

Segundo, los minutos siguientes se concentrarán cómo ese personaje o los personajes tienen que resolver el conflicto planteado y si tienen un objetivo fundamental; también debe estar esbozado el argumento secundario sustentado por los demás personajes. Este es el nudo, conflicto de la película.

Tercero, tomar en cuenta los valores que comunica el filme. Se puede estar de acuerdo o no de las acciones de los personajes, pero estas siempre deben estar justificadas según la naturaleza de la historia. En este caso, cuando los personajes son estereotipados (personajes acartonados, idénticos a muchas otras películas) se puede considerar un filme esquemático y sin aportes nuevos.

Cuarto, el tratamiento cinematográfico del argumento tiene que ver con el ritmo de la película. En el lenguaje fílmico de los planos y el movimiento de la cámara, los planos largos y lentos, obligan una mayor atención del público; mientras que los rápidos, dinamizan la atención y no aburren.

Quinto, el público debe sentir que el conflicto es solucionado o al menos dejar un espacio para esta reflexión. Y en esto, los personajes se encargan de que la audiencia haya compartido con ellos esta aventura. Los personajes deben transmitir esa carga emocional para los que están sentados en las butacas puedan sentir empatía o aversión por ellos. Esto es lo que se debe lograr ante todo.

Y sexto, cuando la trama contada tiene un interés social e inspira en el público sentimientos positivos o negativos, puede ser considerada una historia con propósitos adecuados para su análisis. Ninguna experiencia fílmica debe ser neutral. Al final debe dejar algo para comentar.

De todas maneras, una película es una experiencia audiovisual donde cada quien la interpretará según sus convicciones sociales, culturales o ideológicas. Lo esencial es que entiendan que está sustentada por un lenguaje que posee múltiples aristas y sólo su ejercicio constante de observación los hará cinéfilos más críticos.

BPD.Accessibility

Compartir en: