De la idea al guión, del guión a la pantalla
17 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Cine
De la idea al guión, del guión a la pantalla

Escena de “el Gran Dictador“ de Chaplin (1940)
Fuente: google, internet.

Cuando te atrapa una película desde la primera imagen uno como espectador se deja llevar en un viaje por 100 minutos aproximadamente. Pero esa emoción con la que haz de olvidar tu cotidianidad tiene un largo proceso y muchas horas hombre de trabajo detrás de ella.

Todo puede empezar en un hecho real, en un cuento, una novela o una simple idea de donde se hace el guión o la adaptación al cine. En sus principios el cine no tenía tanto rigor y los genios de aquellos días como Chaplin lo suplían con su increíble talento. Llegaban al estudio con apenas unas cuantas travesuras en sus cabezas, y sobre la marcha armaban una película. No todos eran así, los rusos, por su parte, se tomaron muy en serio esto del cine con “El acorazado Potemkin”, una película muda de 1925 dirigida por Serguéi M. Eisenstein. Dieron los primeros pasos en la propaganda convirtiendo el entretenimiento en un trabajo político que más tarde capitalizaría para sus propias maniobras Hitler. Así que antes de que las rositas de maíz lleguen a nuestras manos debemos saber que el cine es un ARTE y una INDUSTRIA compleja en todo el sentido de la palabra y no es por casualidad que digo palabra ya que con ellas hemos de contar imágenes y decir diálogos.

Citizen Kane

Considerada por muchos la mejor película de la historia del cine.
Fuente: google, internet.


Volvamos a la idea original donde todo comienza. Algo ocurre que nos encontramos un cuento que nos gusta, se lo mostramos a unos amigos de confianza e intelecto en los que uno cree y confía. Si pasa esa primera prueba que ratifica tu instinto procedemos a buscar a quien ha de escribir el guión, y si eres guionista -como en mi caso- no hay más camino que hacerlo. Lo ideal es encontrar una dupla. Una persona con quien discutir y que te ayude a reflexionar. Primero que haces es una cita con tu computadora a una hora específica y por lo menos 6 días a la semana. Con mucha disciplina debes crearte un método que obligue a crear.

“El cinematógrafo es una escritura con imágenes en movimiento y sonidos”
ROBERT BRESSON

Este proceso puede tomar semanas, meses, años o hasta que llegue el productor y te diga que tienes que estar listo esta noche o no hay película. Idealmente termina cuando estés satisfecho. Pero no pienses ni por un segundo aunque hayas escrito FIN, has terminado. Ahora es que apenas empieza otro proceso que da vida al proyecto de película. El guión realmente concluye con la edición final de la misma.

Durante el proceso de creación estuviste viendo revistas, cine , libros, moda, música; todo material que se parezca a lo que tienes en mente para que te ayude a crear ese mundo que solo está en tu cabeza y que en algún momento va a existir. Este material que llamamos referencia les dará a todos una idea del “look and feel” (atmósfera y estilo) que quieres para la película, la vayas a dirigir o no. Estas son herramientas muy útiles durante la preproducción para orientar a cada uno de los departamentos como diseño de producción (arte y vestuario), fotografía, sonido, edición, efectos visuales, locaciones y casting. luego ellos harán una versión con su propuesta y visión según lo conversado con el director.

Hay varias formas de abordar el proceso de producción:pasión para inspirar a sus colaboradores, relaciones para buscar los talentos, juntar el equipo ideal para cada departamento y recursos para contratarlos y mercadear la película.

“Un guión puede estar listo por 10 años como Forrest Gump”
KBJ
Forrest Gump

Fuente: google, internet.


En mi caso los voy a guiar desde el punto de vista del productor (creativo). Para poner un ejemplo el productor David O. Selznick para lograr “GONE WITH THE WIND” debió contratar a tres directores: Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood. Esta figura es que hace viable hacer específicamente este proyecto.

Cada película es única y se narra con lo que la historia pide. Puede filmarse con la mejor cámara del mundo o con un celular, si esto aporta valor o drama. Las películas son grandes o pequeñas de presupuesto; generalmente esto es sinónimo de películas de estudio o independientes. Lo que hace una buena película es una buena historia y que sea contada de una manera distinta a lo común.

Hay muchos factores que inciden en el proceso de producción de la película. Se podrían enumerar técnicamente en una lista enorme, pero prefiero planteármelo como una conspiración en el que un grupo de cómplices en cuya lista principal están como cabecillas el director y el productor. Ellos han hecho consenso en cómo, con quiénes, en dónde, a qué ritmo, con qué estilo ha de verse y cómo ha de sonar. Han discutido mil veces, se han reconciliado otras tantas, pero al final se unen contra viento y marea para lograr un robo de 100 minutos aproximadamente de tu atención.

BPD.Accessibility

Compartir en: