Del Cine al Smart Phone
23 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Cine
¿Es el lenguaje cinematográfico portable para todas las plataformas actualmente disponibles?

Definiciones de cine: es un conjunto de imágenes fotográficas que se suceden en 24 fotogramas por segundo. También se dice de las salas donde reúnen personas a ver una película.

Del Cine al Smart Phone

Fuente: Internet, Google

Hoy puedes ver una película en cualquier momento, en cualquier lugar, no solo en los cines. Pero pasar por una experiencia cinematográfica refiriéndonos a ese ritual de salir de tú casa llegar a un lugar para ver un largometraje en una sala oscura con una gran pantalla no se sustituye nunca. Claro que existen otras opciones para ver cine. La pregunta más bien es: sí sigue siendo cine aun lo veas en tu teléfono, computadora o tableta? Claro que lo es. Pues el lenguaje no se altera por el cambio de pantalla ni de las condiciones generales en la que ves. Pero esto puede cambiar. Quien sí ha cambiado de locación es el espectador de sedentario a nómada.

Aun que no fuese concebido para disfrutarlo a plenitud en este formato móvil el cine sigue siendo cine. Lo que ocurre es que no podemos ignorar que son cada día más espectadores han decido tomar el control de sus agendas, de sus vidas y ver películas o contenido cuando ellos quieran no en los horarios que imponen en los cine o los medios tradicionales. Este detalle es bien importante pues a medida que la gente ha comenzado a trabajar desde sus casas, competir en un mercado global han tomado el control de todo lo que se pueda para garantizar su libertad. Pero dejemos claro que contenido no es cine aunque si el cine es contenido (para mí). Lo es porque ayuda a llenar ese espacio libre en tantas nuevas pantallas que a las que tenemos acceso, hagamos una pequeña pausa en este justo instante dejando de leer y levantado la mirada; ¿Cuántas pantallas ves? tres por lo menos. ¿Verdad? … Ahí están los espacios vacíos que necesitan contenido.

El lenguaje cinematográfico en lo más puro de su concepción es una invitación a sumergirte en un mundo distinto al tuyo. Como lo hizo desde su primera proyección en aquella llegada del tren de los Lumieres. Hubo gente que se quiso quitar del medio para evitar que el tren les golpeara y quién sabe si este hecho tal vez, ese espectador con su miedo creo sin querer el 3D o 4D.

Hace años se ha hablado de cine para TV de historias contadas con más planos cortos y medios con menos planos generales lo que según expertos acerca a los actores a la pantalla para poder competir con los ruidos del hogar y la cocina. Esto apuntaba elaborar un melodrama más sofisticado y ha sido usado en un montón de películas biográficas. Lo cierto es que toda pretensión de formula o lenguaje pre-fabricado no ha dado resultados de calidad o memorables. Ciertamente ha de venir alguna adecuación un replanteamiento por las pantallas usadas y las nuevas ventanas que esto ha creado al mercadeo de cine. ¿Es un avance o un retroceso? Eso le toca al tiempo. Mientras tanto, el ritmo y valor de plano son solo alguno de los elementos se han adecuar en esta nueva era DIGITAL de la misma manera que las rositas de maíz entraron a la sala de cine con el cine sonoro pues en el cine silente te hubiesen sacado del cine solo por el ruido que hace el masticar de las mismas pero ellas a sus vez fueron producto que sale de la recesión de los años 30’s. El hombre es él y sus circunstancias “como bien lo dijo Ortega y Gasset así que el cine a asumir todos los cambios que nos afectan e incorporarlos.

Uno de los cambios más notables desde mi punto de vista es en el lenguaje. El hecho de que tantas personas tenga en sus móviles una cámara con las que están filmando constantemente video que comparten o sacando de un lugar un video y mostrándolos en sus redes , el hecho de que algo ocurre y alguien lo está registrando nos afecta la vida de todos por lo tanto es un cambio que no pasa desadvertido a la narrativa cinematografía contemporánea. Sin duda esta sobredosis de tecnología se ve por todas partes en las narraciones de las películas en las historias que se cuentan hoy. Cabe destacar lo accesible de los costos de los equipos de filmación de hoy comparados con los una década pasada ha sido vital. Algunas de las transformaciones detectables a simple vista es la fotografía. Hoy la cámara y la luz tienen una tendencia a ser ejecutadas en mano más sueltas, orgánicas, la luz más natural. El mayor uso del punto vista o cámara subjetiva, con esto me refiero a una cámara que es más testigo e interactúa logrando un vínculo directo con el público. Por otro lado la actuación. Los actores tienen una tendencia a ser más parecidos a la gente que a los dioses logrando una credibilidad gente común “they have become regular Joe’s”. Claro la construcción de un personaje sigue siendo tan profundo como Daniel Day Lewis nos ha mostrado en todos roles, pero me imagino que él también se sumerge en Youtube o Facebook a ver ese mar de vidas que flota en la web.

El cine se ha tenido que adaptar a los nuevos tiempos influenciado por la tecnología como parte de su evolución al universo digital pero no se ha quedado en lo técnico también ha tocado lo estético lo ha tocado en fondo y forma la cinematografía contemporánea. ¿Positivo o no? ya eso es cuestión de gustos.

Como dice Andrea Bocelli “hemos abusado de la música la tenemos en todas partes, en el pasillo, el ascensor, en el carro en todas partes y eso nos está anestesiando. Estamos dejando de disfrutarla en su plenitud”. Esto es para nosotros es válido para el cine que vemos tanto y tanto por todas partes y a todas horas que ya no vemos nada.

“Lo auténtico del cinematógrafo no puede ser ni lo auténtico del teatro, ni lo auténtico de la novela, ni lo auténtico de la pintura. Lo que el cinematógrafo consigue con sus propios recursos no es lo mismo que el teatro, la novela y la pintura consiguen con sus propios recursos”
ROBERT BRESSON

BPD.Accessibility

Compartir en: