El Ayer del Teatro de Hoy
31 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Teatro
El Ayer del Teatro de Hoy

Fuente: ShutterStock

El Ayer del Teatro de Hoy: Apuntes sobre la historia del teatro dominicano hasta la llegada del Siglo XXI.

-Los areitos de nuestros aborígenes taínos están considerados como las primeras manifestaciones de escenificaciones artísticas celebradas en nuestra isla, ya que los mismos incluían la danza y el canto (versos medidos y música interpretada con instrumentos) en sus celebraciones y rituales conmemorativos.

-La actividad teatral en América se inicia en Santo Domingo con las representaciones que se llevaron a cabo en el atrio de los templos durante el siglo XVI. Se tiene constancia de que en 1588 el canónigo Cristóbal de Llerena estrenó en el atrio de la Catedral Primada de América un entremés en el que satirizaba la administración del gobierno español y la liviandad de las mujeres de la época.

-Llerena fue deportado a Nueva Granada a los 15 días de estrenar su entremés, y está considerado como el primer dramaturgo del que se tiene noticias en el llamado entonces nuevo mundo. Es en su honor que la sala de Casa de Teatro lleva su nombre.

-Entre 1616 y 1618, residió en la isla, en el Colegio de la Paz y Gorjón (hoy sede del Centro Cultural de España, en la Arzobispo Meriño), el célebre autor dramático, poeta y narrador barroco del Siglo de Oro Español, Fray Gabriel Téllez, mejor conocido como Tirso de Molina. Aunque no se tiene noticias de que realizara ninguna representación en nuestro territorio, se cree que escribió aquí parte de su obra dramática, como su conocida El Burlador de Sevilla, cuyo personaje central es el mítico Don Juan.

-A principios del siglo XIX aparece el Teatro de los Náufragos Franceses, que organizaba presentaciones en el antiguo Convento de Regina Angelorum con el fin de entretener a las autoridades francesas durante el gobierno de Ferrand.

La Dramática

Fuente: ShutterStock

-En 1843 los Trinitarios fundan La Filantrópica, cuya Sociedad Dramática, hizo un teatro de agitación y denuncia en un improvisado espacio de la Cárcel Vieja. Su más destacado participante en calidad de actor fue Juan Isidro Pérez y representaron obras entre las cuales se encontraban La Viuda de Padilla, Bruto o Roma Libre y Un Día del Año 23 en Cádiz.

-Proclamada la República, aparece Félix María del Monte, quien es considerado el padre del teatro dominicano con su obra de 1856 “Antonio Duvergé o las Víctimas del 11 de Abril”, sobre el fusilamiento del héroe y sus compañeros durante el gobierno caudillista del General Pedro Santana. Ésta es la primera muestra de teatro nacional popular.

-A partir del 1867 se fomenta el Indigenismo, cuyo máximo representante es Javier Angulo Guridi con su obra Iguaniona, haciendo uso por primera vez del lenguaje criollo en la escena.

-Al comenzar el siglo XX regresa al país Ulises Heraux hijo, quien fue educado en París y con su drama “Consuelo” da muestras de gran dominio de la técnica, llegando a ser considerado como uno de los más fecundos autores dominicanos, y hasta se podría afirmar que uno de los primeros dominicanos en ejercer profesionalmente la dirección teatral.

-Con la invasión norteamericana del 1916, nuestra literatura dramática da un giro y la primera obra sobre el tema la escribe Rafael Damirón con “Los Yankees en Santo Domingo”.

-De 1920 a 1945, nos visitaban continuamente compañías extranjeras de opereta y zarzuela como las de Herman Morita y José Narciso Solá (padre de nuestra eximia actriz Monina Solá), quien ridiculizó la invasión norteamericana con su sátira “No Más Yes”.

-En 1942 la actriz Divina Gómez funda la primera compañía profesional de teatro. Se forman grupos de aficionados de los diferentes centros de estudio como el Teatro Universitario y el cuadro de comedias del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, fundado por la profesora Urania Montás y dirigido por su hermano Rafael Montás Cohén.

-El 10 de mayo de 1946 nace el Teatro Escuela de Arte Nacional bajo la dirección del emigrante español Emilio Aparicio, a instancias de la Primera Dama María Martínez de Trujillo, cuya obra (aunque se duda de su autoría) había este puesto en escena días antes.

-El debut de la compañía oficial, tuvo lugar el 9 de octubre de 1946 en el Teatro Olimpia con la obra Prohibido Suicidarse en Primavera de Alejandro Casona. (En ocasión del 60 aniversario de la hoy Compañía Nacional de Teatro y siendo su primera Directora, la monté nuevamente en homenaje a sus fundadores en la Sala Manuel Rueda en el año 2006).

-En 1963, con la llegada de Juan Bosch al poder, se realiza por primera vez un festival de teatro dominicano, fruto del cual surge una nueva dramaturgia representada por Franklin Domínguez, Héctor Incháustegui Cabral, Iván García, Rafael Vásquez, Carlos Esteban Deive, Rafael Añez Bergés y Máximo Avilés Blonda.

-Entre finales de los sesentas y principios de los setentas, primer periodo de Balaguer, surge un importante movimiento de teatro popular originado en los clubes barriales, colegios como La Salle y Santa Teresita ( El grupo Teatro Estudiantil con Otto Coro y más tarde el venezolano Rómulo Rivas, convirtiéndose más tarde en Gratey, Gayumba y Chispa), el Teatro Universitario de la UASD y grupos otros grupos independientes.

-Rafael Villalona y Delta Soto regresan de Moscú y fundan Nuevo Teatro, grupo que da un giro importante al estilo de actuación que prevalecía entonces en la escena dominicana y mantiene su vigencia hasta el año 1995.

-En 1973 se inaugura en la Plaza de la Cultura de Santo Domingo el Teatro Nacional ( hoy lleva el nombre de Eduardo Brito) que años más tarde se replica en la ciudad de Santiago con el mismo diseño del arquitecto Teófilo Carbonell.

-1974 ve nacer Casa de Teatro, proyecto independiente con Freddy Ginebra a la cabeza por iniciativa del actor Ángel Haché junto a otros miembros del grupo Nuevo Teatro. Convirtiéndose en el espacio alternativo de la pintura, la música, el teatro, la literatura y los cantantes de canción protesta o nueva trova, tan en boga entonces. Hoy, a sus más de cuatro décadas, mantiene su primacía como centro cultural independiente de la ciudad de Santo Domingo.

Areitos

Fuente: ShutterStock

BPD.Accessibility

Compartir en: