El Ayer del Teatro de Hoy - ( Fase 2 )
6 de septiembre - 2016
Ir a Premium Popular
Teatro
El Ayer del Teatro de Hoy - ( Fase 2 )

Fuente: ShutterStock

Ese momento de gran efervescencia artística y convulsión social con que arranca el 70, da lugar al florecimiento de la literatura dramática, apareciendo una generación de nuevos dramaturgos entre los que se encuentran: Haffe Serulle (que regresaba de sus estudios en Madrid a finales del 60), Jaime Lucero, Joseph Cáceres, Rubén Echavarría, Carlos Acevedo. Poco más tarde, Reynaldo Disla, Jimmy Sierra, Aquiles Julián, Ignacio Nova, Angel Mejía, Giovanny Cruz, Arturo Rodríguez, Frank Disla, Carlos Castro y William Mejía, entre otros.

- Ya en los años 80, proliferan los grupos teatrales independientes, grupos de teatro aficionado en clubes sociales, instituciones bancarias públicas y privadas, empresas, universidades, iglesias, etc. Surgen concursos literarios que proyectan la labor de la nueva dramaturgia desde sus publicaciones, como los Premios Casa de Teatro, auspiciados por el grupo León Jiménez desde 1983. Aparecen los talleres de teatro particulares, nuevos espacios de representación, como la Sala del Futuro de Nuevo Teatro en el barrio San Juan Bosco, y algunos años más tarde La Cuarta, Las Máscaras y Teatro Luna.

- En 1979, se crea el Centro de la Cultura de Santiago, iniciativa fundamental en el desarrollo del arte de esa ciudad y toda la región. Desde el TPC, Teatro Popular del Centro, Rafael Villalona puso en práctica un proyecto teatral modélico, al igual que otros artistas de las artes escénicas que bajo la dirección de Margarita Luna, estuvieron al frente de las otras disciplinas.

- En 1980 un grupo de intelectuales y artistas redacta un documento donde solicitan al entonces Presidente de la República, Antonio Guzmán, a través de Franklin Domínguez que era su director de prensa, institucionalizar el 27 de marzo como Día del Teatro Dominicano, utilizando la misma fecha en que la UNESCO celebra el Día Internacional del Teatro.

- En el 1988 la Escuela de Arte Dramático sufre una importante reestructuración que marcará el devenir de la formación de las nuevas generaciones. Rafael Villalona, Iván García y María Castillo, asumen una dirección colegiada a instancias del entonces Director General de Bellas Artes, Ricardo Bello.

- En 1991, encontrándose Franklin Domínguez al frente del entonces Teatro de Bellas Artes (hoy Compañía Nacional de Teatro) crea el aún existente Marzo Teatral, con presentaciones diarias de grupos teatrales de toda categoría, para conmemorar el Día del Teatro, abriéndose en 1996 a los grupos del interior e iniciando Iván García, el Festival Nacional de Teatro Emilio Aparicio.

- En 1991 surge la Temporada Shell, que por iniciativa de esta compañía privada y el Teatro Nacional, se convirtió durante los tres meses que duraba cada año, en un estímulo importante a la creación teatral del país. Lamentablemente desapareció con la entrada del nuevo siglo.

- En 1994 se funda la ADOTI, Asociación Dominicana de Titiriteros a la que estaban afiliados los grupos de teatro de títeres existentes en ese momento: Sonrisitas, Teatro del Sol, Capuchín, Cúcara Mácara, Caquito, Saltoncito, Gayumba, Tititi y Chispa.


Fuente: ShutterStock

- En 1995, por iniciativa del Presidente Balaguer en la conmemoración del 132 aniversario de la Gesta de Restauración, se inaugura en Santiago el Gran Teatro Regional del Cibao, una réplica del construído en Santo Domingo por el Arquitecto Teófilo Carbonell.

- En 1997 se inician los Festivales Internacionales de Teatro por iniciativa de la Directora del Teatro Nacional, Natacha Sánchez, con la gestión del español Ramón Pareja. Siguen realizándose de forma bienal, bajo la organización del Ministerio de Cultura.

- Se crea el CODEARTE, Colegio Dominicano de Artistas de Teatro (desaparecido hace algunos años), creador de la Muestra Dominicana de Teatro que todavía se celebra cada 2 años auspiciada por el Ministerio de Cultura con el nombre de Festival Nacional.

- Surge el Movimiento Acción Teatral del Cibao (ATC) formado por teatristas de la región norte enfocándose en la investigación de sus expresiones culturales y la organización de un festival bienal que se desarrolla a nivel de todas sus provincias.

- Desde 1999 se celebra la Bienal de Teatro Grupal como una plataforma para proyectar grupos emergentes y con una directiva aleatoria constituída básicamente por egresados de la ENAD (Escuela Nacional de Arte Dramático).

- En el año 2000 se promulga la Ley 41-00 que crea la Secretaría de Estado de Cultura, a la que pasan a pertenecer todas las entidades artísticas del Estado, tales como museos, escuelas de bellas artes y compañías artísticas de la Dirección General de Bellas Artes, antes dependientes de la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos. (Hoy convertidas ambas en Ministerios). Se crean nuevos organismos, como el Sistema Nacional de Escuelas de Bellas Artes (hoy con otra estructura) y la Dirección Nacional de Drama, que fue eliminada hace poco tiempo.

- Nace en la UASD la Escuela de Teatro, adscrita a la Facultad de Artes, que con sus menciones en Actuación, Dramaturgia y Dirección, se constituye en el primer centro de estudios que otorga grado de licenciatura en el área teatral.

- Ese mismo año, antes de la salida de Leonel Fernández de su primer periodo presidencial, se inaugura el edificio que alberga actualmente las escuelas de danza, teatro y elemental de música y donde se encuentra la Sala Manuel Rueda, cerrada desde hace más de seis años y a la espera de su remodelación y reapertura.

- Y así, echando un vistazo general, nos encontró el Siglo XXI en lo que al orden teatral se refiere, tomando en cuenta que la falta de documentación respecto a la actividad desarrollada a nivel de las provincias, nos ha permitido tomar en cuenta básicamente lo transcurrido en los últimos años en la ciudad de Santo Domingo.

BPD.Accessibility

Compartir en: