Doce álbumes que me dejaron huellas...
24 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Música
Doce álbumes que me dejaron huellas...

Fuente: Internet, Google

Así como hay obras literarias que influyen en la formación de los escritores e intelectuales, edificaciones en el gusto de los arquitectos y cuadros y esculturas en el estilo de los artistas, hay producciones musicales que dejan huella en el gusto y la formación de un músico. Me permito compartir un listado de doce producciones que han dejado su sello en mi formación, tanto como músico en general, como también como bajista, arreglista, compositor y productor. No está en ningún orden específico ni es una lista excluyente (¡podría fácilmente llevarla al centenar!).

1. A Kind of Blue (Miles Davis). Debo confesar que desde que tuve en mis manos el primero de los álbumes de Miles, me convertí en un fan empedernido, sobre todo, luego de leer su autobiografía, la cual recomiendo a todo el que le guste el jazz. El nombre de Miles está íntimamente ligado a todo lo que tenga que ver con innovación en la música. Según algunos, éste es el disco de jazz más vendido de todos los tiempos. En lo personal, creo que las composiciones que forman parte de este disco son todas impresionantes, no solo porque rompen con todos los esquemas armónicos de la época, sino por unas melodías que combinan lo simple con lo profundo. Blue in Green es a mi juicio, el mejor ejemplo. Por otra parte, el solo de Miles en la pieza So What es probablemente uno de los más transcritos, analizados y aprendidos en la historia del jazz.

Pat Metheny Bright Size Life

Fuente: Internet, Google.

2 y 3. Friends y Three Quartets (Chick Corea). Recuerdo muy claramente cuando Luichy Bisonó, un buen amigo de juventud allá en Santiago, me invitó a su casa a escuchar un disco que le había acabado de llegar. Se trataba de Friends, un disco de Chick Corea que literalmente me dejó anonadado. Lo recuerdo en detalle porque cuando escuché al bajista Eddie Gómez me quedé con un solo pensamiento en mi cabezota: "¡¡¡quiero aprender a tocar jazz!!!" Años más tarde, Corea grabó Three Quartets, con los mismos músicos de Friends, excepto por el saxofonista/flautista Joe Farrell, quien había fallecido unos pocos años antes. Su lugar lo ocupó Michael Brecker, a quien hasta el momento no conocía. Desde entonces me convertí en un fan de este impresionante saxofonista. Este disco sobresale tanto por la profundidad de las composiciones como por la increíble interpretación de este cuarteto de virtuosos. Igualmente impresionante es la calidad de la grabación y la mezcla.

4. Heavy Weather (Weather Report) En los 70's, el género "Jazz-fusión" (también conocido como "Jazz-Rock") tuvo un grandísimo apogeo. Weather Report fue uno de sus principales exponentes. Innovador, energético, con composiciones de sus líderes (Joe Zawinul y Wayne Shorter) que se han convertido en íconos del jazz. Como bajista, este álbum me dejó muy impresionado, pues con él conocía Jaco Pastorius, quien sin lugar a dudas, marcó un antes y un después en la historia del bajo eléctrico. En este disco, Jaco hace alardes no sólo de un virtuosismo sin precedentes en este instrumento de invención reciente, sino de su musicalidad y expresividad. El segundo track, "A remark you made", aún hoy me transporta y me pone piel de gallina, cuando Jaco toma la melodía y prácticamente la canta casi con voz humana.

5. Steps Ahead (Steps Ahead) Dirigido por el vibrafonista Mike Mainieri, éste es otro grupo muy representativo del "jazz fusión". Cuando fue lanzada, llamó mucho la atención el hecho de que por lo menos en sus inicios, fue un grupo completamente acústico, lo cual es poco común para el género. Con un impresionante personal Michael Brecker en el saxo, Peter Erskine en la batería, Eddie Gómez en el bajo y Eliane Elias en el piano), Mainieri logró niveles de energía e intensidad, que hasta el momento no se esperaban de bandas acústicas.

6. Soplando (Juan Luis Guerra y 440). Para mí, de los discos de Juan Luis, Soplando, es quizás el más subestimado. Es una mezcla de arreglo vocal a lo Manhattan Transfer y Singers Unlimited con merengue orquestado a lo Sammy Nestico. Las rearmonizaciones ("rearmonizar" es un recurso del arreglista que consiste en cambiar -sustituyendo, agregando o eliminando- los acordes originales de una canción) hechas por Juan Luis a merengues tradicionales, así como un atrevido uso de nuevos elementos rítmicos en los jaleos de los saxofones, me mostraron lo mucho que se puede hacer con nuestra música tradicional... eeeh, que Retro Jazz,¿ qué? ¡jeje!

7. Graceland (Paul Simon). Con este disco, el legendario cantautor Paul Simon puso a la música y a los músicos sudafricanos, hasta el momento desconocidos, en el escenario mundial. Como bajista, yo quedé prendado del estilo y sonido únicos de Bakithi Kumalo, pero las letras y las melodías de Simon, combinados con el sonido único de las voces, las guitarras y la percusión sudafricanas me cautivaron desde los primeros segundos de escuchar este álbum.

Keith Jarrett

Fuente: Internet, Google

8. Standards (Keith Jarret). En mis años de estudiante de música, tuve que aprender, estudiar y analizar muchos de los standards de jazz ("standards" de jazz son composiciones que a través de los años han adquirido tal notoriedad en el género, que se han hecho parte del repertorio de una gran cantidad de intérpretes). Escuchar estas viejas composiciones en las versiones de Keith Jarret y su trío (con los increíbles Jack DeJhonette y Gary Peacock en la batería y el bajo respectivamente), literalmente me sacudió el cerebro. Cualquiera pensaría que estas piezas estaban ya "gastadas" de tantas versiones que se han hecho de ellas, pero ellos demostraron que queda mucho por hacer con los standards.

9. Bright Size Life (Pat Metheny) Este es otro trío que me dejó literalmente en trance y que todavía hoy me maravilla cada vez que lo escucho. Junto al extraordinario bajista Jaco Pastorius y al increíble baterista Bob Moses, Pat Metheny ofrece un puñado de composiciones preciosas, que sirven de excusa a este maravilloso trío para entablar una maravillosa conversación musical.

Pat Metheny Bright Size Life

Fuente: Internet, Google.



10. Shadows and Light (Joni Mitchell) Cuando a la voz y a las canciones de la cantautora canadiense Joni Mithchell, se le suman el saxo de Michael Brecker, la guitarra de Pat Metheny, el piano de Lyle Mays, el bajo de Jaco Pastorius y la percusión de Don Alias, no hay mucho más que decir. Este disco, grabado en vivo en un concierto en California, es literalmente "un derroche de buen gusto". Del mismo se hizo también un DVD, y ambos están en el tope de mi lista de preferidos de todos los tiempos.

11. The Dream of the Blue Turtles (Sting) Primer álbum como solista lanzado por este ícono del rock británico y mundial. Contiene canciones insuperables como Russians, If You Love Somebody Set Them Free y Love In The Seventh Wave. En lo personal, me fascinó la incorporación de músicos de jazz como Brandford Marsalis, Kenny Kirkland, Omar Hakim y Darryl Jones. Creo que estos jazzistas "rockeando" las canciones de Sting, le dieron un toque muy único a esta producción discográfica.

12. Portrait in Jazz (Bill Evans) Un profesor de bajo me dijo una vez que si quería aprender a frasear como jazzista, debía escuchar a Bill Evans. Este fue el primer disco de este legendario pianista que cayó en mis manos y todavía hoy me sigue impresionando y de él continúo aprendiendo. Con Scott LaFaro en el bajo y Paul Motian en la batería, Bill Evans formó un trío de jazz que se convirtió en referencia obligada cuando se habla de musicalidad, de espontaneidad y de músicos que saben escucharse unos a otros.

Como dije más arriba, esta lista podría haber incluído 80 o 90 discos más... Creo que todo lo que uno escucha deja su huella de una manera u otra. Estos doce definitivamente dejaron la suya en mi personalidad musical.

BPD.Accessibility

Compartir en: