Los artistas esos seres imprescindibles
17 de agosto - 2016
Ir a Premium Popular
Artes Plásticas
Los artistas esos seres imprescindibles

Fuente: fotografía de la autora

Aunque algunos creyeran que mis opiniones se parcializan porque soy historiadora del arte, estoy convencida de que el arte es la forma más directa de entender el mundo en el que vivimos. Nos ayuda a descifrar nuestro presente, a escudriñar en nuestro pasado y muchas veces nos permite atisbar en las particularidades que pudiera tener el futuro. En numerosas ocasiones, una obra de arte dice más que mil tratados de sociología, economía o política al unísono.

Esto anterior, hace a los artistas interpretes, investigadores y visionarios de sus realidades e historias. Los artistas han sido significativos de muchas maneras en mi trayectoria personal y profesional, han sido amigos, hermanos, confidentes y los más lúcidos interlocutores. He ahí la razón por la que inicio mis reflexiones acerca del papel de los artistas en nuestra sociedad, y por ello en mi propia vida.

Existen múltiples mitos instaurados sobre los artistas y su funcionamiento como engranaje fundamental de nuestras comunidades. Más que honrar dichos mitos con su desmentido, me dispongo a pensar en algunas cuestiones fundamentales –de muchas que podría enumerar- que evidencian el lugar importante que ocupan –o deberían ocupar- en nuestras sociedades.

Campesino Cibaeño

Yoryi Morel (Santiago de los Caballeros, 1906-1979) Campesino cibaeño. 1942 Colección Museo de Arte Moderno.
Fuente: Fotografía cortesía del Museo de Arte Moderno

Los artistas son profesionales. Al igual que cualquier profesión en la actualidad, ser artista es el resultado de la disciplina, la determinación y la honestidad. La disciplina es un activo del artista y en consecuencia de la practica artística. Es literalmente, un código de conducta y principios que rige su labor. Por otro lado, la determinación es persistencia para un artista, pero también es resolución, osadía y valor. Yoryi Morel y su presencia fundamental en la historia del arte dominicano es muestra de esa disciplina y determinación. Morel constituye un paso trascendental en el arte dominicano porque se concentra en la representación del país, su gente, sus tradiciones, hábitos y paisajes. Compendia en dibujos y pinturas la luz y atmósfera de su Santiago natal, el hábitat campesino, la cotidianidad de la gente de pueblo, sus faenas, costumbres, entretenimiento y religiosidad. Con su extraordinaria secuencia de vistas y personajes, Yoryi Morel se convirtió en activo agente para la instrumentación de una cultura visual dominicana.

Ahora bien, la honestidad… esa palabra. Un artista que se precie de serlo, es honesto. Esta honestidad implica, desde un punto de vista filosófico actuar de acuerdo a sus principios y emociones. Dicha honestidad se evidencia en la probidad e integridad de su práctica y manera de pensar y se van a visibilizar en su producción de sentido. El Guernica de Pablo Picasso estuvo en custodia del Museo de Arte Moderno de New York por expresa decisión de su autor, quien planteó: "El Guernica solamente volverá a España con la República"… y así fue. El Guernica vuelve a España en 1981. Desde su ejecución en 1937 el Guernica fue un llamado de atención y un posicionamiento ideológico del artista cuya integridad de postura se reafirma con su depósito en el MoMa de New York por decenas de años.

Campesino Cibaeño

Presentación del "Guernica" de Picasso tras su llegada a España en 1981 Colección Museo Reina Sofía. Madrid, España
Fuente: marcaespana.es

Los artistas han sido mundial e históricamente agentes de cambio en las sociedades a las que pertenecen. En numerosas ocasiones ha librado y ganado difíciles contiendas y han influido directamente en los cambios políticos o sociales de un contexto. Tomemos como ejemplo la década del 1960 en nuestro país. Este fue un momento convulso en que se sucedieron movimientos sociales de significativas consecuencias para nuestro desarrollo social, político y cultural, como la Guerra de Abril de 1965. En Santo Domingo, donde se concentró la lucha armada y los conflictos debido a la invasión militar norteamericana, se desarrollaron grupos como el Frente Cultural Constitucionalista, Arte y Liberación y El Puño entre otros. Estaban compuestos por artistas que se agruparon por razones de cariz político para contribuir directamente con las transformaciones sociales que se entendían necesarias en ese momento. Los que estructuran estos colectivos a partir de móviles ideológicos van a tener una activa participación en la guerra civil de 1965 y su obra va a favorecer a la configuración del lenguaje del pueblo, de la guerra y de la resistencia a la invasión militar norteamericana que ocurrió como consecuencia de dicha revuelta popular. Estos artistas producen importantes cambios en el panorama del desarrollo artístico y social de la nación. Así artistas como Silvano Lora, Asdrúbal Domíngez, Ada Balcácer y Ramón Oviedo contribuyen con su obra y acciones a la lucha por la democracia en nuestro país.

Ahora bien, vivir en una isla es a menudo una limitación. Sin embargo, entrar en contacto con los artistas y la producción contemporánea de nuestro país nos permite acceder a un mundo que nos excede como insularidad o localidad. El arte nos enseña que somos parte de algo más grande que nosotros mismos. Esto se puede ver con toda claridad durante las aperturas de exposiciones. Pocas experiencias de comunidad se pueden comparar a encontrarse en medio de una multitud de personas que aman el arte. Se puede evidenciar también entablando un dialogo con alguno de ellos, no ya sobre su arte y lo que “significa” sino de lo que queramos… sus respuestas siempre nos provocarán (reflexiones más profundas, risas, llantos, estupefacción, o lo que sea). Por ejemplo, en nuestras conversaciones, Jorge Pineda es capaz de hacerme pensar en las repercusiones de los actos mas fútiles como si fuesen experimentos nucleares mundiales, o simplemente tomar el batir insistente de un parpado por lo que es, una pajita en el ojo.

Los artistas son, en nuestro contexto y muchos similares, los responsables de expandir aún más el espacio de la creatividad mediante el desarrollo de nuevas redes de circulación a través de las cuales esta producción de sentido va al encuentro de sus públicos directamente –a través de la educación, la publicación, la difusión y otros mecanismos posibles- en vez de descansar solamente en las estructuras existentes como museos y galerías. Los artistas son creadores de espacios indeterminados, abiertos, reflexivos, de los que yo quiero seguir siendo parte toda mi vida.

Campesino Cibaeño

Quisqueya Henríquez, Reconstrucción Corporal 2016.
Fuente: Fotografía cortesía de la artista

BPD.Accessibility

Compartir en: