La economía colaborativa (EC) es un modelo en el que los servicios son bienes de intercambio, solucionando problemas latentes en el mercado y respondiendo a las nuevas necesidades de los consumidores.
El consumo colaborativo se ha convertido en una tendencia, lo que ha fortalecido este modelo de economía, es así como empresas como Airbnb o Uber son ejemplos de esta creciente tendencia y cómo está revolucionando el sector empresarial, impactando el sistema económico global.
El estudio de economía colaborativa en América Latina del IE Business School, explica cómo este modelo económico promueve la creación de nuevos empleos, mejorar la reutilización de los recursos y el crecimiento de la riqueza, al tiempo que fomenta valores como compartir, colaborar y cooperar.
La colaboración, la ayuda mutua e intercambio de bienes y servicios son fuertes actividades que componen el grueso de la EC. En la actualidad la mayoría de los países cuentan con negocios colaborativos presentando un crecimiento significativo en iniciativas que se dedican al sector de alquiler de alojamientos vacacionales, oficinas de trabajo y alquiler de transporte para pymes.
Beneficios de la economía colaborativa
Dentro de los principales beneficios de la economía y el consumo colaborativo cabe destacar las siguientes:
- Ahorro en los productos y servicios que se ofrecen dentro de este sistema de negocios colaborativos.
- La economía colaborativa estimula el desarrollo sostenible, promoviendo la reutilización de los recursos.
- El uso de productos de segunda mano y los servicios compartidos hacen que haya una mayor oferta en el mercado.
- Los servicios compartidos y la reutilización de recursos son una buena forma de contribuir con el cuidado del medioambiente.
Para entender el amplio espectro de los negocios que surgen del consumo colaborativo se ha realizado la siguiente clasificación:
Sistemas basados en productos: aquellos negocios enfocados en el alquiler de un producto por tiempo determinado. Un ejemplo de esto es blablacar.com plataforma para el alquiler de transporte, Bicing en Barcelona y Encicla en Medellín para el alquiler de bicicletas.
Mercado de redistribución: aquellos negocios que se encargan de la redistribución de bienes usados, como canales de intercambio. Ejemplo de este modelo de negocio son las plataformas digitales como eBay y Corotos, en República Dominicana.
Estilos de vida colaborativos: ofreciendo espacios de trabajo o alojamiento vacacional, en este renglón podemos encontrar los coworking y plataformas digitales como Airbnb.
Casos de éxito como Uber, Amazon o Airbnb que son referentes de esta economía, reportando grandes ingresos monetarios no poseen los recursos que promueven. En otras palabras, el sistema de taxis Uber, no posee vehículos propios, sin embargo, ofrece el servicio de transporte, y los e-commerce como Amazon no posee en stock los productos que ofertan, utilizando la plataforma digital como puente para el intercambio, uso y reutilización de bienes y servicios impactando positivamente la economía del sector al tiempo que satisfacen las necesidades del consumidor.
Este modelo económico es una oportunidad de negocio para las micro, pequeñas y medianas empresas, ya que es el contexto idóneo para iniciativas donde la mipyme funja como puente, donde el intercambio y la cooperación entre empresas prevalezca para ofrecer al consumidor final un ahorro financiero, empleo, inclusión social y cuidado al medioambiente, generando ganancias para todos.