Vivimos en una parte del mundo sumamente afectada por la
temporada ciclónica, ese fenómeno meteorológico que se forma en el mar Caribe, como consecuencia de un aumento de temperaturas en el océano Atlántico y en el que predominan lluvias y vientos que van desde las tormentas tropicales hasta los
ciclones o huracanes.
Los
expertos predicen que la temporada ciclónica de este año 2020 vendrá
bastante activa. Se extiende oficialmente del 1 de junio al 30 de noviembre, aunque en realidad las lluvias iniciaron desde la mitad de mayo y podrían prolongarse hasta la mitad de diciembre.
Según las estimaciones, hay un 60% de probabilidad de que tengamos más actividad que en años pasados y aproximadamente
se pueden formarentre 14 y 20 tormentas tropicales, las cuales podrían evolucionar a huracanes al entrar en aguas calientes. En concreto, se calcula que entre 4 y 7 de esas tormentas podrían convertirse en ciclones.
Aunque todo dependerá de cómo sigan progresando las temperaturas en la superficie del océano Atlántico y en nuestra región del mar Caribe, prepararse ante la llegada de este fenómeno es la mitad de la victoria.
Nunca será posible estar completamente listo para un evento tan impredecible como un fenómeno natural, pero
es importante conocer las medidas de seguridad que se deben aplicar para evitar las tragedias.
Ciclones y COVID-19
Además, por primera vez, hay que ser conscientes de que este período de tormentas coincide con la gestión de una pandemia, lo que complica las medidas adicionales de seguridad, como guardar la
distancia física necesaria en caso de una evacuación.
Si formas parte de uno de los grupos de riesgo o sientes, ante una eventual evacuación,
síntomas de fiebre, dolor de cabeza, tos seca, pérdida del apetito y del sentido del olfato informa a la autoridad competente. Evita poner en riesgo a tu entorno familiar o social.
Lo más inteligente es ser previsor de cara a estos meses y prepararse para enfrentar una crisis de dos niveles, en caso de que llegue a producirse. Prevenir nos dará
mayor capacidad de resiliencia.
Por eso, te damos algunas pautas para entrar en esta temporada ciclónica con buen pie.
1.
Entérate
Mantente alerta a la
información oficial proporcionada por las autoridades y fuentes de noticias creíbles. Así estarás al tanto de lo que esta pasado y sabrás cuando implementar ciertas medidas. Esto es de mayor importancia aun
durante una tormenta.
2.
Abastécete
Los suministros son vitales en medio de un desastre natural. Asegúrate de tener
suficiente agua potable y comida no perecedera para un mínimo de tres días. Y lo más importante: aprende a administrarlos.
3.
Prepárate
Arma tu
kit de supervivencia. Idealmente, esto debe incluir un botiquín de primeros auxilios, medicinas necesarias, agua, una linterna y un cambio de ropa. Los puedes encontrar en
internet ya armados. Si tú o tus familiares forman parte de los
grupos de riesgo por coronavirus y necesitan de medicamentos específicos o siguen un tratamiento médico determinado, ten doble precaución con este punto. Adicional, no olvides incluir todo lo necesario para esta
época de pandemia, como tapabocas, guantes, jabón, alcohol o gel antibacterial.
4.
Planifica
Si vives en un área cerca de los principales ríos del país o en la costa, debes
crear un plan de evacuación junto a tu familia, ya que se puede generar una inundación y los modelos de evacuación y reubicación se verán
afectados por el distanciamiento social. Elegir de antemano una zona segura para los tuyos no pone en peligro la integridad de tu familia ante el poder de contagio del virus. En caso de evacuación a un refugio común, evita
compartir alimentos con otras personas y utensilios como platos o cubiertos.
5.
Limpia
Limpia los desagües, canales y coladeras en tu casa y exhorta a los vecinos que hagan lo mismo. De esta forma se evita la acumulación de agua y posibles inundaciones.
6.
Sella
Sella ventanas y puertas con
cinta adhesiva en forma de una “X". Si cuentas con ventanas grandes, utiliza mejor una tabla de madera para evitar riesgos por los vientos.
7.
Protege
Lo más importante es siempre salvaguardar la vida. Los objetos materiales son secundarios. Revisa que tienes al día tus
pólizas de seguro y, en caso contrario,
asegura tu automóvil, casa, vida y salud. De esta forma, proteges lo tuyo y a los tuyos.
8.
Guarda
Guarda todo tipo de
documentos importantes (pasaporte, identificaciones, actas de nacimiento, títulos de propiedad, etc.) y objetos de valor en un lugar u objeto impermeable, idealmente dentro de tu kit de supervivencia.
9.
Anota
Es importante tener a mano los contactos de tus seres queridos, al igual que los de
servicios de emergencia y protección civil. Recuerda que la electricidad y las redes de comunicación, como teléfonos móviles y computadoras podrían no ofrecer un servicio estable durante y después de un huracán.
10.
Usa la nube
Para que un apagón o corte de energía no se lleve tus documentos importantes, guárdalos en algún sistema en la nube, como
Google Drive,Dropbox o iCloud. De esta forma, los tienes almacenados y no desaparecerán, aun tus dispositivos dejen de funcionar.
11.
Ahorra
Este es el famoso día lluvioso del que habla el refrán. Asegúrate de contar con un
fondo de emergencia, con ahorros equivalentes a
tres meses de sueldo.
Aquí algunos tips para lograrlo.
En caso de una emergencia por un ciclón, es importante no olvidar que
todos necesitamos una red de soporte emocional en momentos difíciles y puedes ser parte de la solución.
Tú puedes servir de
ayuda a otros miembros de tu familia y de tu comunidad. Comienza compartiendo con ellos esta información. Colaborar con los demás te ayudará a mantener la calma, encontrarte en el otro y trabajar por un propósito común.