Las distintas migraciones de poblaciones asiáticas, originarias de diferentes países y asentadas ya durante varias generaciones en la República Dominica, hacen del sincretismo cultural asiático-dominicano todo un fenómeno, que puedes explorar como turista. Aprenderás y disfrutarás.
Japón, China, Corea, Singapur, Malasia: casi todas las principales nacionalidades del lejano Oriente han dejado su impronta en calles, comunidades e incluso tradiciones, que hoy vemos como autóctonas y propias de la cultura dominicana.
Que levante la mano quien no defiende el chofán dominicano o chow fan tanto como un plato de la famosa “bandera".
Así que, si te interesa la cultura, la gastronomía y esa especial conexión con la naturaleza que transmiten las comunidades originarias de Asia en nuestro país, no dejes de leer las recomendaciones de uno de sus miembros más destacados, Weiwan Weng, @weiconilatina, asiática aplataná como ella se define.
Eso sí, recuerda que en tiempos como estos, las medidas de higiene y protección cuando hacemos turismo interno son claves. Asegurémonos de respetarlas y hacerlas respetar, tanto si contratamos una excursión, visitamos un establecimiento hotelero o vamos a degustar algún platillo asiático. Cuídate y cuida el entorno que visitas.
Dicho esto, no pierdas detalle de lo que nos cuenta Weiwan, gran promotora de la cultura asiática en la República Dominicana:
Cuando hablamos de Asia en la República Dominicana, lo primero que nos viene a la mente es el picapollo chino de la esquina, el chowfan, el anime y el kpop.
Pero… ¿qué tal si dejamos de lado todo eso a lo que ya estamos acostumbrados y nos abrimos a las otras opciones que nos ofrece la cultura asiática en la República Dominicana?
A continuación, te traigo unos lugares súper chulos donde puedes sumergirte en ese ambiente asiático, sin tener que pagar un pasaje de avión hasta el lejano Oriente que te quite un ojo de la cara.
Como para los gustos están los colores, organicé varios sitios para personas con diferentes tipos de preferencias, que van desde darse una jartura (sí, con j), estar en contacto con la naturaleza o aprender un poco sobre historia.
El Barrio Chino
Entrada principal con estatua para atraer riqueza
Entrada principal Barrio Chino
Uno de los leones de Fu ubicado en la entrada principal
❮
❯
El primer rinconcito de esta serie de recomendaciones es el pedacito de Asia que tenemos en Santo Domingo.
Si no tienes idea de qué estoy hablando, me refiero nada más ni nada menos que al Barrio Chino. Está ubicado en el segmento que va desde la calle 19 de Marzo hasta la José Martí, atravesando la avenida México, la calle Benito González y la avenida Mella.
Sin embargo, su mayor actividad está en la avenida Duarte, donde cuenta no sólo con una gran concentración de tiendas con productos asiáticos y restaurantes para degustar comida asiática, sino también con el mayor número de orientales que podrás ver en el país entero.
Aparte de eso, en las dos avenidas principales que abarca el Barrio Chino, puedes encontrar varias estatuas representativas de la cultura con su significado y una breve explicación.
El mejor día y hora para visitar el Barrio Chino de Santo Domingo, definitivamente, es un domingo por la mañana. Si eres de las personas que duermen hasta tarde los fines de semana, te invito a intentar sacrificar unas horas de tu sueño para levantarte un poco más temprano y darte una vuelta por ahí.
Aparte de lo mencionado anteriormente, en los domingos también puedes disfrutar del mercadito, el cual consiste en pequeñas carpas que se instalan en la avenida Duarte (entre la calle Benito González y la avenida Mella) con venta de vegetales y frutas de origen asiático y platos tradicionales elaborados por chinos, taiwaneses, japoneses, singapurenses y malayos, a precios súper accesibles.
Gastronomía asiática fuera del DN
Bollitos al valor rellenos de vegetales
Bolitas de batata con harina de arroz
Pocky, famoso aperitivo japonés
❮
❯
Sin salir del tema de gastronomía, pero ya fuera de Santo Domingo tienes varias opciones de restaurantes. Si vas a hacer un viajecito al Cibao, te recomiendo disfrutar de un rico plato del día en Tomaté, ubicado en la calle Aniana Vargas, esq. Anacaona, en Bonao (fun fact de este sitio: te bridan una taza de té verde de entrada, costumbre de la cultura asiática para abrir el apetito y mejorar la digestión). Un poco más para el norte están las opciones veganas de Naturalis Té (C/ Estado de Israel #6, Santiago de los Caballeros) y las delicias en Tea House Moca (Av. Independecia, esq. Tunti Cáceres, Moca)
Si en tu caso te decides por el este, deberías hacer una parada en Chinois (C/ Duarte, esq. Restauración, La Romana), un restaurante de comida cantonés con decoraciones muy orientales. Prometo que te enamorarás de su comida y su ambiente.
Conexión con la naturaleza
Si no te terminé de convencer con las recomendaciones anteriores y eres más de los que disfrutan estar en contacto con la naturaleza, no puedes perderte de un recorrido por el Jardín Japonés, que está dentro del Jardín Botánico Nacional.
En la entrada te encontrarás con un torii (arco tradicional japonés). Al atravesarlo, te sentirás en un ambiente totalmente diferente, donde reina la paz y la tranquilidad que refleja la cultura japonesa.
Dentro del jardín puedes apreciar una serie de plantas exóticas del país nipón, además de un agradable paisaje que transmite buenas vibras y te hará querer permanecer ahí un ratito más.
Si quieres disfrutar de un ambiente natural parecido fuera de Santo Domingo, también existe un pequeño Jardín Japonés en Jarabacoa, construido por la colonia japonesa que llegó al país en la época de Trujillo.
Porcelana china
Para adentrarte más en la cultura asiática y conocer un poco de su historia, te invito a pasar por las salas museográficas del Faro a Colón, donde se encuentran distintas exposiciones permanentes de países asiáticos que muestran los aspectos que mejor representan a cada uno de ellos.
Si quieres disfrutar de algo más artístico, no puedes dejar de ir al Museo de la Porcelana que está en la calle José Reyes, Zona Colonial. Tiene una galería dedicado exclusivamente a la porcelana china de la dinastía Ming y Tang, unas verdaderas bellezas visuales que representan la delicadeza y estética de estas cerámicas en dos de sus períodos más importantes.
Ferias de la cultura asiática
Para cerrar con algo de entretenimiento, en el país se realizan casi todos los años diferentes ferias y festivales. De seguro, ya conoces algunos.
Pero por si todavía estás comenzando a adentrarte en este maravilloso mundo asiático, aquí te dejo la lista de algunos de estos eventos:
- Festival de cerezo en Constanza, organizado por la asociación japonesa y con apoyo de diversas entidades, entre ellas la Embajada del Japón. Se realiza en enero y solo bajo condiciones necesarias, por lo que conviene informarse antes de tomar la carretera. En este festival, además de apreciar una gran cantidad de Sakura Matsuri (Flor de Cerezo), también puedes disfrutar de música japonesa, exhibiciones culturales y degustar comida tradicional nipona.
- Exposiciones de bonsáis. El arte del bonsái llegó al país a través de las diferentes migraciones de colonias asiáticas. Se realizan todos los años en junio, en diferentes plazas del país y en el Jardín Botánico, donde se exhiben alrededor de 30 variedades diferentes, los cuales requieren hasta más de 10 años de tratamiento y cuidado.
- Feria Hallyu sobre la cultura coreana. Auspiciada por la embajada coreana, se lleva a cabo todos los años en junio, en Santo Domingo. Es una feria muy colorida y juvenil donde se puede disfrutar de k-pop, concursos de bailes, presentaciones culturales, adquirir productos de fanclubs, probar mucha comida y pasar un buen rato.
- Feria Mundo Anime. Todos los años se celebra en Santo Domingo, normalmente entre junio y julio. Es una de las ferias más grandes del país, cuenta con exhibiciones de la cultura japonesa, venta de cómics y manga, talleres y charlas de temas culturales, concurso de cosplay, invitados internacionales y área de videojuegos para los gamers.
- Festival Tradicional Japonés Bon Odori (en honor a los difuntos). Es un festival de danza tradicional japonesa, organizado todos los años alrededor de agosto por la Escuela de Idioma Japonés. Este evento cuenta con varios estands de comida japonesa, demostraciones de tambores y bailes culturales.
- J-Fest (Festival de Cultura Popular Japonesa). Se celebra cada cuatro años entre octubre y noviembre, con una gran cantidad de actividades como concursos de cosplay, fan-art, bailes, conciertos, talleres y un área gamer donde se realizan diferentes torneos.
No sé que estás esperando, pero yo soy tú y ya estaría planificando para disfrutar lo más pronto posible de esas huellas de la cultura asiática que tenemos en el país. Es una forma diferente de hacer también turismo interno.